Cambio climático en Bolivia y sus consecuencias

¿Alguna ves se han puesto a pensar que el modo de vida de las personas afecta al planeta en su conjunto?

El uso excesivo de combustibles (Gasolina, diesel, carbón, etc.) son unas de las principales causas del cambio climático, manifestándose en Bolivia a través de inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, nuevas plagas, epidemias, perdidas de cultivo entre otros.

Contenido

¿Qué es el calentamiento global y porque sucede?

El calentamiento global es causado por la excesiva presencia de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e la atmósfera que retienen mas calor en el planeta, lo que hace que aumente el calor en el planeta. Normalmente estos gases se originan por las siguientes causas:

  • Dióxido de Carbono (CO2): Se produce por el uso de combustibles como gasolina, diésel, queroseno, gas natural, la deforestación, la degradación de los suelos, la quema de bosques y la industria
  • Metano (CH4): Es producido por la actividad ganadera, la producción de arroz bajo inundación, los rellenos sanitarios, los escapes de gas natural y el tratamiento de aguas residuales.
  • Oxido Nitroso (N2O): Producido por el uso de fertilizantes químicos, la deforestación y cambios en el uso del suelo.
  • Gases Industriales fluorados: Emitidos por el uso de algunos productos en spray o aerosol como espumas, pinturas u otros. También el gas de los refrigeradores y aparatos de aire acondicionado.

En resumen:
El cambio climático es la alteración de las temperaturas locales normales y la modificación en el comportamiento de lluvias y vientos en prolongados espacios de tiempo debido al incremento en la temperatura de la tierra por la excesiva presencia de efecto invernadero

Consecuencias del cambio climático

Al parecer ya se han dado cuenta o sentir los efectos del cambio climático, el ejemplo más claro es el aumento de fenómenos preocupantes como inundaciones, sequías, cambios en temporadas de lluvia, frío o calor intenso, incendios, derretimiento de hielos en los nevados, etc.

Si el calentamiento global sigue aumentando y no se toman medidas adecuadas para frenar este fenómeno, en los próximos años los eventos climáticos podrían causar serios problemas:

  • La temperatura y las precipitaciones podrían sufrir cambios importantes
  • Especies de plantas y animales podrían desaparecer
  • Los vientos sufrirían cambios de fuerza, dirección y temporada en que llegan
  • El ciclo natural del agua sufriría cambios que difilcutaria la disponibilidad tanto para el consumo, producción agrícola y generación de electricidad
  • Sequías, inundaciones ciclones, heladas, granizada pondrían ocurrir de forma seguida
  • La reproducción de varios insectos transmisores de de nuevas de enfermedades que se propagarían en lugares donde no se los veía
  • Los océanos podrían aumentar mas de 30cm sus niveles en los próximos 70 años.

DATO
Las inundaciones y sequías por el “NIÑO” durante el año agrícola 2006-2007, causaron perdidas de 35% de la producción total de arroz y alrededor del 12% de papa y la soya en el Bolivia. A consecuencia de esto, los precios del arroz y para eran entre 30 y 50% mas altos que el año anterior.

Lo que puede suceder en Bolivia

  1. Inundaciones y sequías recurrentes pueden dificultar las actividades castañeras y otras formas de producción en la región y posiblemente causar cambios irreversibles en los ecosistemas
  2. Los glaciares podrían continuar derritiéndose y afectar la cantidad y regularidad del agua para sus distintos usos y la mayor temperatura podrían significar también mejores condiciones para plagas
  3. En regiones templadas se podrían introducir nuevos cultivos a causa de la elevación de la temperatura pero esto también puede posibilitar la presencia de nuevas plagas.
  4. Considerables áreas en el oriente corren el riesgo de erosionarse seriamente y perder toda cobertura vegetal a causa de la deforestación y el cambio de lluvias.
  5. En el chaco la época de sequía podría alargarse poniendo en riesgo las escasas fuentes de agua para uso domestico y productivo.

Acciones para enfrentar el cambio climático

Algunos de estos cambios serán inevitables pero también es posible reducir y evitar los peores impactos que se muestran. Para ello existen dos elementos que nos ayudan a enfrentar el cambio climático:

La adaptación

Es la capacidad de una persona o de una comunidad para prepararse al cambio climático y a eventos extremos. La adaptación significa la capacidad para poder reducir posibles daños, aprovechar oportunidades y afrontar consecuencias.

La mitigación

Son todas las acciones que los seres humanos realizan para reducir la contaminación y la emisión de los gases de efecto invernadero, por ejemplo disminuyendo el uso de combustibles fósiles como la gasolina, el diésel, reduciendo la deforestación y promoviendola

2 comentarios

  1. Porque solo hablamos y no nos ponemos en marcha pues hagamos campaña, vayamos por las calles con nuestras pancartas y dejemos de tan solo blablablabla…y hagasmos algo por el planeta tierra pongamonos en contacto con nuestras autoridades del gobierno, realizemos algo por el planeta…….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *